martes, 11 de mayo de 2010

TEATRO Y ADOLESCENCIA (De Bruno Mateo)

El período del desarrollo sexual de las niñas ocurre entre los diez a doce años y en los varones entre los doce y catorce años aproximadamente, en las niñas el cambio más evidente es la aparición de la menstruación, el vello pubiano y el crecimiento de los senos; en el varón, la evidencia es la aparición del vello pubiano y en otras zonas del cuerpo como las axilas, cara, pecho, piernas, el crecimiento de los testículos y el pene. Este período de desarrollo en los niños y niñas se llama pubertad y es un proceso normal para toda la especie humana, por lo tanto si eres un joven que experimenta esos cambios no debes preocuparte es normal y bien sabes que están ocurriendo ciertas cosas externas en tu cuerpo y en tus sentimientos, emociones y pensamientos. La vida tiene otra perspectiva. Según los especialistas en la materia de los adolescentes, este es un tiempo en donde los muchachos y las muchachas padecen de unas variaciones radicales tanto en sus físicos como en sus comportamientos y por ello se debe tratar con mucho cuidado, un mal consejo puede ocasionar terribles consecuencias. ¿Qué pasaría si un autor dramático o director teatral lleva a escena ciertos valores tergiversados o negativos, por ejemplo escenas de excesiva violencia o de marcada tendencia a la frivolidad? ¿Cuántas veces hemos visto obras de teatro dedicadas a la problemática del adolescente? Algunos autores dramáticos venezolanos contemporáneos han abordado temas dedicados a este período como Romano Rodríguez con De melocotón a rojo alucinante, Pechos de
niña
; Bruno Mateo con Le dio un patatú; Carlos del Castillo con Soliloquio; César Rojas con Pantalones al revés, Eddy Díaz Souza con Alas de
primavera
, entre otros.

El primer indicio de desarrollo sexual en el varón se da por el agrandamiento de sus testículos, más o menos hacia los 12 a 13 años, los púberes masculinos comienzan a experimentar un aumento en la apetencia sexual, el cual aún no se ha definido con claridad, por ello, no se puede hablar de homo o heterosexualidad en esa época, aunque por supuesto, hay tendencias hacia el objeto de deseo sexual. Hay niñas que sienten una profunda atracción por una amiga y eso, tal vez, no implique que sea lesbiana y de ser así debe ser comprendida y aceptada. El teatro en Venezuela cuenta con algunas piezas que hablan acerca de la homosexualidad, siendo una de las más polémicas por ser una de las primeras que toca el tema La Revolución de Isaac Chocrón[1] escrita hacia los años de la liberación sexual, ese texto no es para adolescente, nuestros creadores no han atacado la visión sexual en la pubertad. Temas como la homosexualidad masculina y femenina, el machismo, la exclusión étnica y de género, los sueños y los deseos de los adolescentes, la droga, el sida son elementos vetados para la dramaturgia infantil y adolescente. ¿Por qué? Muchas veces pienso que se olvida que alguna vez pasamos por ese período de cambios de la pubertad, ¿cuántos de nosotros no quisimos que oyeran nuestros planteamientos, miedos y aspiraciones? Hay que volver a la tierra del nunca jamás, hay que repensar al adolescente en cuanto a sus pensamientos, emociones, expresiones comunicacionales y estética. No es lo mismo la estética de los años ochenta,  aquellos montajes teatrales cundidos de lentejuelas, licras fluorescentes, música de sintetizador, maquillajes y vestuarios chillones, que los signos socios culturales en el siglo XXI en cuanto a la imagen y la pragmática en el lenguaje. Es necesario revisar la dramaturgia para niños y jóvenes del país.
[Nota del editor: El autor colocó en este segmento dos cuadros referidos a la Clasificación de los estadios de maduración sexual en varones y mujeres, los cuales no se reproducen aquí porque el medio no lo permite. Ambas tablas fueron tomadas de Barrera Moncada, G y Kerdel Vegas, O., 1978. Citado en Noguera, Carlos y Esther Escalona. El adolescente caraqueño, 1989].


Como nos damos cuenta, los cambios biológicos en los jóvenes son radicales, se pasa de un cuerpo infantil a un cuerpo más desarrollado, los senos crecen en las mujeres y el pene aumenta de tamaño y grosor en los varones, lo que podría producir varias reacciones en los muchachos, el rechazo o la excesiva fascinación por sus órganos genitales, en el caso de los varones se puede llegar a hacer una cultura alrededor del falo y en las hembras un miedo por mostrar sus senos o lo contrario, las tetas se convierten en un arma de seducción; sin embargo, estas transformaciones no son sólo físicas, van más allá de lo que se ve, ¿qué pasa en la interioridad de los niños y niñas que pasan a ser adolescentes? Hay una tendencia a pensarse como únicos en el mundo y  de alguna manera lo son, en eso radica la biodiversidad, no obstante, todos los púberes poseen características psicológicas muy similares y todos experimentan esos cambios en sus cuerpos, es decir, son diferentes, pero iguales, lo que varía es la visión de sus realidades dado por muchos factores, no es lo mismo, un “chamo o chama”[4] que vive con sus padres que le proveen de todas sus necesidades a unos jóvenes que no tienen ni siquiera la posibilidad de continuar sus estudios y que deben trabajar para mantenerse, no es lo mismo un huérfano a un muchacho con núcleo familiar definido, es de acotar que en esta afirmación no se está implicando ningún juicio de valor. Somos diversos, loa imaginarios culturales son distintos por esa razón, creo que la televisión ha hecho mucho daño en cuanto a los valores de los adolescentes, “hay que resaltar aquí la importancia que los púberes dan a ciertos modelos publicitarios, como actrices de televisión y cine o cantantes, a los cuales muchas veces se quieren parecer. Esta admiración, sin embargo, si se convierte en una obsesión, puede tener consecuencias negativas”[5] El teatro es independiente de la tendencia que adopte, sea éste pensado como una herramienta que copia la realidad y se inclina por la crítica social o tal vez puesto al servicio de una causa o por contraposición aquella escuela wildeana o decadentista que plantea que el arte es sólo arte y creación y lo que produce es un goce estético y no busca una solución  a los problemas humanos. El arte es estética. El arte es realismo, es un servicio público. El teatro lee su contemporaneidad. El teatro es técnica y arte. El teatro debe ser hecho. El teatro debe ser reflexionado.
La adolescencia es un momento de socialización y adaptación, los púberes buscan acoplarse a las costumbres y modos del grupo que escogen. Se intenta pertenecer a algún grupo, no obstante, en Venezuela no existe la propensión tan marcada que se halla en otros países como los Estados Unidos de formar las llamadas gangs o pandillas, sin embargo, el adolescente quiere ser aceptado y para ello realiza procesos que pueden ser nombrados como rituales, actualmente se tatúan y se colocan piercings en sus cuerpos, realizan fiestas violentas; también los chicos que creen en mundos mejores, sea a través de las religiones o de la política. Todo se repite, lo que varía es la visión que se tiene del momento histórico en que se vive ¿Eso no importa para el teatro? Las artes escénicas y los medios de comunicación tienen una enorme capacidad para modelar las conductas de los adolescentes. No es una escuela, pero si enseña. Es cuestión de estética y pensamiento. Hay que leer entre líneas cuando se trata de montar una obra teatral para niños, niñas y jóvenes. Los directores de escena y dramaturgos no son maestros ni familia del público púber, en eso estoy claro, pero tampoco son comerciantes
inescrupulosos que venden cualquier antivalor con tal de obtener pingues ganancias, aquí la familia juega un papel importante. El niño imita y el adolescente acentúa esa enseñanza aprehendida. Si los padres no inculcan compañerismo, bondad, tolerancia y pensamiento crítico es difícil, aunque no imposible, que los chicos y chicas conozcan de esas cosas “tan insignificantes y poco productivas” para muchos.

La familia como concepto es importante para el crecimiento de los adolescentes, ¿pero qué es una familia? ¿Es el núcleo fundamental de la sociedad? ¿La familia es la misma que en otras épocas? ¿La familia sigue configurada por el padre, la madre y los hijos? ¿El padre es quien decide el rumbo del grupo? ¿Para que haya una familia es necesario que los padres sean los procreadores biológicos? ¿Actualmente no se plantea la adopción de niños por parte de personas del mismo sexo? En definitiva, ¿qué es una familia? Otros puntos para reflexionar. El joven adolece, de allí su adolescencia, de ciertas formas y estrategias para enfrentarse a su realidad y la familia se convierte en parte fundamental para su formación. Ellos desean identificarse con elementos culturales propios que le proporcionen una cohesión y coherencia grupal. Ellos necesitan sobrevivir en grupos. Durante este período los púberes intentan copiar los modelos que consiguen a su alrededor para sentirse seguros, mientras se busca una personalidad futura, de allí que hay que especular sobre los valores y elementos de contenido y de forma que transmiten las piezas teatrales. No se plantea un solo tipo de ética. ¡Nunca!. La libertad en el arte es importante para el sano desarrollo de una sociedad. Lo que se apunta es que el teatro tiene una enorme capacidad para plantear contenidos y estéticas. El adolescente busca corresponderse con su etnicidad y su ciudadanía, es decir con su cultura. El teatro puede aportar algo. “Por lo general, los y las púberes o adolescentes tienden a buscar soledad e independencia para poder pensar en ellos mismos, lo que representa una transformación muy importante: la capacidad de pensar en torno a problemas o asuntos cada vez más abstractos, más alejados de los que hasta entonces eran sus interese inmediatos” (p.81).
Venezuela es un país joven históricamente y su población también lo es, es una nación llena de gente emprendedora con capacidad para emprender proyectos que satisficen a la mayoría. El teatro es entre todas las manifestaciones artísticas y culturales la más propensa a resumir las manifestaciones del imaginario de un espacio y momento determinado, él recoge casi todos los signos y símbolos de un país: manifestaciones de contenido, de estética y de lenguaje. Los diálogos, las imágenes, gestos y movimientos se convierten en códigos que el público descifra y que escogen o rechazan libremente. Sin embargo, los adolescentes, en su constante búsqueda de identidad pueden caer en antivalores, el teatro proporciona opciones de representaciones culturales. Los textos dramáticos plantean diferentes posibilidades, por ello, el proceso escritural es complejo y fácil a la vez, complejo porque se convierte en una arma que puede asesinar los sueños y valores de los púberes, fácil porque se trata de un momento de vida. El teatro para adolescentes es literatura y vida.

La palabra “moral” proviene del latín moralis y significa prueba, certidumbre. La palabra “ética” proviene del griego ethicós e implica rectitud. La ética busca la felicidad del hombre, la moral no es un concepto relativo es un absoluto, es un valor universal positivo. Los adolescentes buscan su felicidad, las hembras y varones intentan insertarse dentro de una comunidad. El teatro sí tiene moral. Los creadores y cultures, tal vez, no la posean. Los jóvenes quieren tener amigos que compartan sus inquietudes, deseos y miedos. La amistad le da sentido a la vida de los adolescentes, no sólo por un proceso identitario, sino que le permite compartir. Un o una joven sin amistades podría convertirse en un ser egotista. La amistad es un sentimiento profundo hacia otra persona, que hace que nos identifiquemos con sus maneras, ideales, saberes y pensamientos. Los adolescentes viven una constante lucha entre su privacidad, ellos requieren estar solos y un proceso de socialización con otros de su misma edad. Si se habla de montajes teatrales para púberes se tiene
que hablar necesariamente de identificación, los elementos representados crean cables identitarios con sus problemáticas, sino simplemente no les interesa. Los adolescentes son receptores de cualquier tipo de influencias, y por lo general esas influencias suelen ser negativas, los jóvenes buscan experimentar con “todo”, desde relaciones ilícitas hasta la droga, por ello, el teatro es un escenario para la reflexión y la inculcación de maneras de contenido y de imagen, hay que respetar al niño y al adolescente.

El adolescente lucha por su independencia y exige respeto como ser único dentro de una comunidad histórica. Los padres o representantes o responsables de su educación son los “cancerberos” de esa libertad y formación, si no se respeta las ideas y la configuración de lo que significa ser adolescente, éste reacciona violentamente contra la familia y contra cualquier formalidad e institución o simplemente abandona lo que considera como algo que atenta contra su personalidad e intereses, incluyendo a las artes escénicas.

Para finalizar, el teatro lee el espacio y su tiempo que le toca, como dijo el maestro de títeres radicado en Venezuela Eduardo Di Mauro
durante una conferencia en el Ateneo de Caracas, dentro  del Festival Internacional de Teatro para Muñecos (FITEM), realizado a finales de octubre del 2005: “El teatro es un servidor público, sino sería un pavo real viéndose en el espejo”, el adolescente busca llenar sus vacíos y si no ocurre una correspondencia entre el teatro y sus aspiraciones y problemáticas no hay un verdadero proceso de identidad.

Caracas, Venezuela.
Noviembre 2005

martes, 4 de mayo de 2010

Teatro, puro teatro

Y digo que es puro teatro, porque los niños en su juego son capaces de crear mayor verosimilitud, que aquella que se logra con talento, técnica actoral y ficcionalidad.
Es puro teatro, porque ellos crean su ficción y le dan vida nueva, la creen y se la apropian con cuerpo y corazón.

¿Seguimos con la historia del teatro?

Segundo video que en forma agil y amena nos cuenta la historia del teatro. 
Ahora de lleno, vemos el origen de la "tragedia griega"
Que lo disfruten.

http://www.youtube.com/watch?v=9qbVdjYutMg&feature=related

lunes, 3 de mayo de 2010

TEATRO ES EDUCACIÓN PERO TAMBIEN DIVERTIDA EXPLORACIÓN

El hecho de que un niño empiece a hacer teatro no quiere decir que él se convertirá en un actor. Los niños, en el teatro infantil, no hacen teatro ni aprenden teatro.
Ellos juegan a crear, a inventar, y aprenden a participar y a colaborar con el grupo.
Las clases de teatro infantil son terapéuticas, forman en valores humanos y cristianos y son socializadoras. Los trabajos en grupo, los ejercicios psicomotores y el contacto físico entre los compañeros, son la base de la educación dramática.
El teatro es un campo inagotable de diversión y de educación a la vez.
A los más pequeños, el teatro no debe estar restricto a la representación de un espectáculo. El teatro para los niños no se trata de promocionar y crear estrellitas. Debe ser visto como una experiencia que se adquiere a través del JUEGO. Esa es la palabra mágica en el ámbito de un taller de teatro para niños, es un espacio de juegos teatrales, para crear, para conocerse a si mismo, para jugar, para conocer a los compañeros.

Breve diccionario de teatro para niños (con lenguaje sencillo)


Algunas  pistas para seguir conociendo el mágico mundo del teatro.
Acto
Las obras de teatro en general se dividen en varias partes. A cada una de estas partes se le llama acto.

Actores
Son las personas que representan las obras teatrales. Los actores toman la personalidad de uno o varios personajes de la obra. De acuerdo al guión, aprenden lo que deben decir y la forma de portarse con los otros personajes.
Los actores se visten y maquillan para representar a niños, adultos, ancianos, animales, plantas o incluso seres fantásticos, como dragones o hadas. En algunas obras de teatro incluso llegan a representar seres inanimados, como mesas o árboles.

Autor
Es la persona que escribe el guión para realizar la obra de teatro.

Conflicto:
Es cuando alguien quiere algo y el otro tambien lo quiere. A quiere C y B quiere C. Puede ser resuelto o no.
Hay tres tipos: uno que es intersubjetivo, o sea entre personas, otro que es subjetivo, o sea de mi mismo, como una duda por ejemplo: miro la tele o hago la tarea... y el último es con el entorno, por ejemplo quiero leer y una mosca me molesta o tengo frio y no puedo concentrarme.

Cortinas
Son todas las telas grandes que se cuelgan sobre el escenario, sea para usarse como parte del decorado como para cerrar el espacio, antes y después de la función. La cortina más importante en una obra de teatro es la llamada telón.

Tipos de cortinas
Las cortinas de teatro tienen diferentes nombres, de acuerdo a la manera en la que se abren.
a) A la americana: cuando abren y cierran a derecha e izquierda.
b) A la francesa: suben en ondas, hacia arriba.
c) A la italiana: abren de manera central, con cordones anudados en la parte central de cada lado.
d) De guillotina: es un solo bloque que baja como si fuera navaja.
e) De polichinela: tiene dos cilindros, sobre los que se enrolla hacia arriba o hacia abajo.

Ciclorama
Es una cortina de color azul cielo, que se coloca al fondo del escenario para dar la ilusión del cielo.El ciclorama muchas veces se coloca de manera curva porque así da ilusión de mayor continuidad.

Cuadro
Es cada una de las partes en que se divide un acto.

Diálogo
Es lo que dice cada uno de los personajes durante la obra.

Parlamento
Ver diálogo

Entra o aparece un personaje
Se dice así cuando un personaje llega al escenario.

Escenografía
Es el decorado que se realiza para ambientar la obra de teatro. Con la escenografía el foro se puede convertir en una sala, un bosque, un desierto, un barco…; puede ser de día o de noche. También puede ser un sitio fantástico. Existen tres tipos de escenografías: la bidimensional, la tridimensional y la que combina a ambas
a) Escenografía bidimensional
Se realiza en una superficie plana. Se pinta sobre una gran tela que se coloca al fondo, pero también se puede pintar sobre una pared de cemento o de madera. Puede haber elementos menores también planos, que se realizan con diferentes materiales.
Contiene elementos rígidos y elementos flexibles. Los rígidos se apoyan en el suelo y los flexibles van colgados y se realizan en tela o papel.
El elemento flexible más importante es el telón. Aparte del telón del frente, que cubre el decorado, puede haber otros telones, llamados de fondo y rompimientos.
También están las cortinas, que tienen diferentes nombres de acuerdo a la forma en que se abren y se cierran.
El ciclorama es una cortina de fondo azul claro y sirve para dar ilusión de cielo.
Otras cortinas son las bambalinas y las piernas.
Los elementos rígidos son realizados con madera, cartón, papel u otros materiales que se recortan y pintan para dar la idea de árboles, muebles y otros objetos. En general se montan sobre tiras de madera para poder sostenerse en cualquier lugar del foro donde se necesiten.
b) Escenografía tridimensional.
Es el decorado que incluye objetos, como sillas, mesas, lámparas y otros.
c) Escenografía combinada
Contiene una escenografía plana de fondo y varios elementos tridimensionales en el foro.

Escenario
Lugar en donde se representa una obra.En un teatro, el escenario es en general la parte alta que queda frente al público. Muchas veces el suelo es de madera y tiene grandes cortinas a los lados.
Sin embargo, se puede crear un foro en cualquier espacio lo suficientemente grande para que los actores puedan actuar y desplazarse. Por ejemplo, se pueden utilizar patios o jardines, donde se monta la escenografía y se realiza la obra de teatro. En algunas zonas rurales se utiliza la parte posterior de un camión de redilas como escenario.

Farsa
La farsa es una obra en la que la forma de portarse y de hablar de los personajes es muy exagerada. Los personajes parecen caricaturas. Las farsas suelen estar formadas por un solo acto.
Una obra de teatro que resalta algunas características físicas y de forma de ser de un político, y que nos causa risa al verlo, suele ser un buen ejemplo de farsa.

Fragmento
Trozo de una obra. A veces, para poner un ejemplo de cómo se escribe una obra de teatro, se puede mostrar un fragmento de ella, ya que toda completa sería demasiado larga.También se pueden hacer representaciones de teatro solamente tomando un fragmento seleccionado, de acuerdo al tiempo y a los intereses del público al que se dirige.

Guión
Es el escrito de la obra de teatro. Es donde el autor escribe cómo debe ser la escenografía, el vestuario, qué personajes participan y qué dice cada uno durante la obra de teatro.
Los guiones contienen los diálogos de los personajes escritos en el orden en el que suceden. También se dan indicaciones de movimientos, expresiones y otros detalles.

Luces
En una obra de teatro es frecuente que se utilicen luces. Las luces no solamente sirven para iluminar el escenario y que el público pueda verlos, sino que tienen funciones de apoyo a la obra de teatro. Por ejemplo, puede estar todo el escenario oscuro y con una luz directa se ilumina solamente al personaje que en ese momento habla y actúa.
También se utilizan luces de colores para representar una salida de sol, un dia lluvioso o una noche con cielo azul, entre otras posibilidades. Las luces pueden ser fijas o tener movimiento: se trata de que el público logre imaginar la escena y los sentimientos de los actores.

Montaje de una obra
El montaje es la manera en que se representa una obra en el escenario. En el montaje que se lleva a cabo tiene mucho que ver el dinero con el que se cuente, los elementos que haya en la zona, como muebles, árboles, adornos, ropa, etc. También tiene que ver la forma en que el director de la obra la imagina y la lleva a cabo junto con los actores y demás personas que intervienen en la obra.

Personajes
Hombre, mujeres, animales y seres fantásticos que actúan en una obra de teatro. Los actores se preparan para representar uno o varios personajes durante la obra de teatro. Para ello tienen que aprender los diálogos, la forma de moverse en el escenario y la forma de portarse.Se tienen que vestir y maquillar para dar la imagen del personaje que representa.
En el guión de la obra se mencionan al inicio los personajes.

Por ejemplo, en la siguiente obra escrita por Emilio Carballido, (novelista, cuentista y destacado dramaturgo mexicano, nacido en 1925) se anota en título y luego la lista de personajes.
¡Silencio, pollos pelones, ya les van a echar su maíz!
Personajes:
Domitila, esposa de Porfirio
Erasto
Nieves, madre de Porfirio
Don Cruz
Eduviges
Doña Dalia

Teatro escolar
Se le llama así a las obras de teatro que se organizan en las escuelas. Algunas se presentan en días festivos, teniendo como público a los padres de familia y los alumnos. Estas obras no son profesionales y se realizan con fines educativos, tanto para acercar a los alumnos al teatro como para regalar a los padres una actividad que les resulte agradable por ver participar en ella sus hijos. También se le llama teatro escolar cuando la escuela forma un grupo de teatro y les da a los alumnos algunas clases de actuación, de cultura teatral, de vestuario, escenografía, maquillaje y otros elementos.
En algunos casos la escuela organiza también actividades para que los alumnos, de manera individual o grupal, escriban el argumento y el guión de la obra de teatro.
El teatro escolar también tiene ventajas favorecedoras para el comportamiento de los alumnos, ya que les enseña a hablar en público con claridad y seguridad.

Teatro para niños
Se le llama también teatro infantil. Son las obras de teatro que han escrito adultos, pensando en los gustos e intereses de los niños. En general son representadas por actores adultos y abarcan temas diversos, como cuentos clásicos, historias fantásticas, historias de niños, historias de animales que hablan y otros más.

Telón
Es una tela grande que tapa el foro. Se sube al iniciar la obra de teatro y se baja al finalizar.A veces, cuando la obra está formada por varios actos, se baja al finalizar cada uno de ellos y se abre al reiniciar.En los guiones, la palabra `telón` sirve para indicar que la obra ha terminado y que se deberá bajar el telón.El telón separa a los actores del público mientras está cerrado. Este uso del telón corresponde al teatro moderno, ya que en la antigüedad no se usaba así. El telón cerrado es también útil porque crea expectativa de lo que sucederá al abrirse. Es como esperar una sorpresa.

Director
Es la persona que organiza e indica la forma en que se prepara y realiza la obra de teatro. Dirige la actuación de los actores para que den la imagen del personaje que corresponde, trabaja también decidiendo cómo será la escenografía y el vestuario, entre otras cosas.

Pierna
Es un tipo de cortina que se cuelga a ambos lados del escenario de manera vertical. Sirven para ambientar la escenografía y también para dar varias entradas y salidas a los actores.

Bambalina
Cortina horizontal que se cuelga al centro del escenario. Tiene utilidad tanto para ambientación de la escenografía, como para ocultar luces y objetos de la escenografía que cuelgan de la parte superior, tal como nubes, aviones u otros objetos.
La unión de dos piernas con una bambalina al centro.Los rompimientos pueden ser simples uniones de rectángulos o pueden ser cortados de manera irregular, siguiendo el perfil de los decorados que se pintan, por ejemplo, troncos de árboles, hojas, casas o nubes.

Principalón
Es un telón que tiene varias aberturas o arcos, que permiten a los actores desplazarse entre ellas, dando la impresión de entrar o salir de casas, cavernas, transportes u otros elementos decorados.

Escenario
Parte del teatro donde se colocan los decorados y se presenta el espectáculo.

Ensayo
Antes de ser presentada la obra al público, los actores deben aprender sus diálogos y la manera en que deben moverse en el escenario, utilizar los objetos de la escenografía y trabajar la historia que se presenta junto con otros actores. El proceso de realizar la obra para prepararla, sin público presente, se llama ensayo.

Ensayo General
Se le llama así al último ensayo, en donde los actores utilizan el vestuario, el maquillaje, la música y los objetos que usarán al presentar la obra frente al público.


Reparto
Distribución de los personajes de la obra de teatro que se hace entre los actores.

Programa
Es un folleto que se entrega al público al iniciar la obra, para que sepa qué actores harán cada uno de los personajes, quién es el autor, cómo se llama el director de la obra, quién hizo la escenografía, quién está a cargo de las luces y otra actividades, cuántos actos tiene la obra, y a veces tiene también información sobre la obra de teatro y la compañía que la presenta. Los programas a veces también contienen algunas fotografías de la obra.

Traspunte
Es la persona que está siguiendo el curso de la obra con cuidado, para avisar a los actores cuándo les toca salir y le recuerda cómo empieza lo que deben decir. Es también el encargado de hacer algunos ruidos que marca el guión de la obra en las acotaciones, por ejemplo, el sonido de cerrar una puerta, un claxon, unos vidrios que se rompen y otros.

Vestuario
El vestuario es la ropa que deben llevar los actores para representar los papeles que tienen dentro de la obra.
El vestuario debe ir de acuerdo al tipo de personaje y a la época que se indica en el guión. Por ejemplo, si una mujer va a hacer el papel de una campesina de México llevará diferente ropa a la del actor que debe representar a un joven que toca rock.
El vestuario puede ser sencillo e incluso seleccionado de la ropa común.
Si la obra lo requiere, es necesario diseñarlo y realizarlo específicamente para la obra.
Algunas obras gastan mucho dinero en vestuario y eso hace que sean muy vistosas, pero también muy caras.

Teatro
La palabra “teatro” tiene varios significados.Viene del griego: Theatron. Significa el lugar de la representación. Pero tambien...
1. Se entiende por teatro el edificio o el lugar donde se realiza la representación de obras dramáticas y otras representaciones públicas.
2. También se entiende por teatro al arte de componer (escribir) obras dramáticas, o de representarlas.
3. También se utiliza la palabra teatro para referirse a todas las producciones dramáticas de un lugar, de una época o de un autor.

Argumento
Es la historia o situación que es la base de la obra de teatro. Con base en el argumento se construye el guión.

Teatro de títeres
Representación teatral por medio de muñecos realizados con diferentes materiales. Existen títeres de diferentes tipos. Títeres de varillas. Se mueven con varillas de madera delgada.
Títeres de guante: se realizan sobre un guante de tela que se coloca en las manos. También se les llama muñecos guiñol.
Este tipo de títeres son muy populares, pero tienen poco movimiento.
Títeres de hilo. Se mueven con hilos que se amarran a una cruz de madera.
Los títeres se pueden realizar con diferentes materiales: papel, cartón, tela, hoja de maíz, madera, metal y cualquier otro que pueda ser accesible para este fin.
En general el teatro de títeres se presenta para niños, pero existen obras dirigidas a adultos, también con muñecos diseñados para este público.

Foro
Es el espacio donde los actores presentan la obra de teatro.

Utilería
Son los objetos que se utilizan en el escenario durante la obra de teatro, tales como espadas, sillas y otros muebles, faroles, etc.

El taller de teatro de niños no sirve para nada...

Alguien me preguntó, para que sirve el teatro en los chicos.
Y yo le respondí, sonriente y convencida: "El teatro no sirve para nada...ja ja a quien se le ocurre semejante locura"
O sea, el taller de teatro no enseña las tablas de multiplicar, ni geografía.
El taller de teatro es un hecho artístico que despierta el goce estético y la emoción.
El taller es para disfrutar, para reírse, para llorar, para compartir durante una hora o poco mas, un espacio mágico y distinto a lo cotidiano.
De hecho en el taller de teatro juntos hacemos los encuentros, y cuando la emoción vibra en el salón de actos, se siente, y ya no seremos los mismos que cuando iniciamos la clase, ni serán las mismas actividades que yo haya planificado, sino lo que construimos .
El taller de teatro no está jamás exento de aprendizajes, por supuesto, ni de la posibilidad de reflexión que despierta lo que se ha hecho o visto. Los chicos, como los adultos, cuando se conmueven con lo que viven, necesitan comentarlo, ponerlo en palabras o re-actuarlo. Algo quedó en ellos sin que se dieran cuenta y, aquellos que los acompañaron en esa experiencia, son los interlocutores válidos para ayudarlos a asimilarlo.
Es por eso tan importante para mi, cerrar el encuentro compartiendo lo vivido, porque también me emociona verlos crear, verlos creer en lo que actúan, porque lo que ellos hacen es puro teatro y eso los hace ser más quienes son, más Juan, más Luciana, más Exequiel... porque jugando a ser otros, se descubren a si mismos.

miércoles, 21 de abril de 2010

Historia del Teatro para mis pequeños grandes talleristas

Breve historia del origen del teatro, simplemente para ayudarnos a recordar cómo nació el teatro.
Son tres entregas que extraje de YOU TUBE y les comparto. Estos son los créditos de sus hacedores... o sea, quienes lo pensaron y lo hicieron.

Cápsula animada:Antes del teatro
Producción y Dirección: Roberto Jaimes RomoGuión técnico, story board, animatic, diseño de personajes, dirección de arte, animación, diseño gráfico.
ILCE Enciclomedia

Y ahora si, a disfrutar de la primera parte.

http://www.youtube.com/watch?v=gSquamdwsJw&feature=player_embedded#!

ETAPAS EVOLUTIVAS EN EL TEATRO DE NIÑOS

En el teatro de niños o teatro infantil podemos visualizar diferentes etapas evolutivas, considerando la edad de los participantes:
Juegos de libre expresión creadora: Están destinados a que los niños de entre 4 y 8 años de edad se conozcan a sí mismos, se relacionen con los demás y exploren y enjuicien su entorno más inmediato.
Ejercicios de expresión dramática: Están destinados a que los niños de entre 6/7 a 9/10 años de edad descubran los signos, los códigos y las formas para representar dramáticamente la realidad y creen ficciones.
Taller de elaboración dramática: Está destinado a que los niños de entre 10/11 a 13/14 años de edad realicen ejercicios de entrenamiento, dramatización, improvisación y creación colectiva, todo lo cual servirá para preparar un Taller de Teatro.

Algunas caracterísiticas de cada uno:
JUEGOS DE LIBRE EXPRESIÓN CREADORA: La libre expresión creadora de los niños tiene por objetivos fundamentales ser forma de conocimiento de sí mismo, relación social y percepción del entorno. Se debe permitir que el niño se exprese de modo espontáneo, sin perder el sentido de diversión y que lo haga orgánicamente: a través del cuerpo, la voz, los gestos, los impulsos emocionales. En ella es fundamental la libertad de imaginación, de fantasía. Podemos distinguir: Juegos de expresión no verbal y verbal.
EJERCICIOS DE EXPRESIÓN DRAMÁTICA: Los ejercicios de expresión dramática pueden tener los siguientes objetivos:
- diferenciar ficción de realidad.
- elaborar la ficción para transformar la realidad.
- aparición paulatina de un tema o de personajes.
TALLER DE ELABORACIÓN DRAMÁTICA: Si bien en esta etapa el juego y la espontaneidad deben seguir estando presentes, se dará énfasis al conocimiento y práctica del lenguaje teatral y se estimulará la creación colectiva.

Taller de Teatro



"Crear una ficción dramática es para los niños el aprendizaje de la función social de los individuos. Es ensayar la democracia, crear espacios de libertad y descubrir la propia identidad dentro del cuerpo social."
Gianni Rodari.


NOMBRE DEL TALLER: TALLER DE TEATRO

DESTINATARIOS DIRECTOS: Alumnos de 1° a 7° grado. En dos grupos de edades homogéneas. ( de 6 a 9 años y de 10 a 12 años aproximadamente)
DESTINATARIOS INDIRECTOS: Comunidad educativa, religiosa y familias.

FUNDAMENTACIÓN:
El taller de teatro, en su expresión de juego dramático es el medio idóneo para lograr una mayor expresión del niño y su interioridad.


Contribuye al logro de las metas propuestas para esta etapa educativa: autonomía personal, aprendizajes básicos y socialización.

Favorece además, el desarrollo de la personalidad del niño, la afirmación de su autonomía y le permite conocer en un ambiente protegido, sus posibilidades y límites.

Permite también, un proyecto globalizado de los diferentes medios de Expresión: Lenguaje. Plástica. Movimiento Corporal. Música.


Sostienen Jorge Díaz y Carlos Genovese que "El teatro tiene un papel que desempeñar en la educación a todos los niveles de la expresión y la creatividad, desde el juego espontáneo hasta las creaciones artísticas individuales y colectivas más elaboradas. Permite asimismo acceder a las tradiciones culturales, así como a la reflexión del mundo contemporáneo. Este papel que tiene que desempeñar… puede impulsar los más variados aspectos del desarrollo del ser humano."

OBJETIVOS GENERALES DEL TALLER:

· Favorecer la formación integral del niño/a como ser social.
· Desarrollar su potencial creativo y de aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Acrecentar las capacidades de comunicación, de expresión personal y de transmisión de imágenes y estados, a través de diferentes lenguajes.
Favorecer las relaciones personales con compañeros y adultos.
Socializar el comportamiento a través de las interrelaciones personales y del trabajo comunitario. Facilitar el desarrollo de la imaginación creativa, de la sensibilidad y del autoconocimiento afectivo, sensorial, corporal y gestual.
Globalizar experiencias distintas, consiguiendo transformar el caos en cosmos.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
El teatro como medio de expresión.
Toma de conciencia y sensibilización del propio cuerpo.
Espontaneidad y técnica corporales.
Relaciones con el medio circundante: objetos.
Relaciones con los otros.
Percepción y estructuración del espacio-tiempo.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Esfuerzo por alcanzar resoluciones creativas a los conflictos.
Desarrollo de la escucha activa y la confianza en la afirmación de las propias elecciones estéticas y comunicativas.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Conocimiento, adquisición y desarrollo de destrezas y habilidades interpersonales.
Autoafirmación de sí mismo y sus potencialidades.
Posibilitar un diálogo creativo basado en el respeto, la solidaria aceptación de los demás y un permanente espíritu de superación personal y grupal.

MONITOREO: Este tipo de monitoreo se ha de realizar utilizando lo lúdico. Algunos instrumentos serán: Registro de observación. Autoevaluación. Círculos vivenciales.

RECURSOS:

INFRAESTRUCTURA: Aula amplia, con aislante sonoro. Despojada.
MATERIALES: Vestuario, reproductor de música, cd, colchonetas, obras de teatro.


COORDINADORA: Prom. Mariana G. Mathier